Dentro de la Jerarquía normativa de España tenemos la Constitución Española como la norma jurídica de mayor rango, donde se recogen todas las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos españoles. La Constitución consta de 169 artículos, todos ellos muy importante de cara a nuestras oposiciones locales, autonómicas y locales, pero además, hay una serie de fechas que debemos conocer a la perfección, ya que suelen ser preguntas frecuentes en exámenes oficiales al funcionariado español.
Entre las fechas más importantes de la Constitución Española de 1968 se podría mencionar su fecha de promulgación, y entrada en vigor, así como la fecha de ratificación por el pueblo español. Pero no solo estas 3 fechas son importantes, que lo son, hay otra serie de datos que tenemos que conocer, como alguna de sus reformas.
Fechas clave que debemos conocer de la Constitución Española
Cualquier opositor de España debe conocer estos datos si quiere tener un buen nivel de cara a sus exámenes. Recordemos que la constitución Española es una norma jurídica que entra en todas las oposiciones, por lo que no te vas a librar de ella. Para hacernos una idea, de un examen de 100 preguntas, un 10% aproximadamente suele ser sobre la Carta magna, así que conociendo estos datos claves ya tendremos algún punto extra.
Actualmente debemos conocer 6 fechas fundamentales y la voy a ordenar de más antiguas a mas reciente. coge papel y bolígrafo, y apunta estos datos para que no se te olviden.
- 31 de octubre de 1978
Este día de octubre la Constitución fue aprobada por las Cortes Generales.
- 6 de diciembre de 1978
Ratifica en referéndum por el pueblo español
- 27 de diciembre de 1978
El día 27 de diciembre el Rey Sanciona y manda promulgar nuestra Carta Magna.
- 29 de diciembre de 1978
Fecha muy importante y sobre todo muy preguntada en oposiciones al Estado. El día 29 de diciembre la Constitución se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entra en vigor.
- 27 de agosto de 1992
Fecha de la primera reforma de la Constitución. Esta reforma consistió en añadir al artículo 13.2 la expresión «y pasivo», permitiendo el derecho de sufragio de los extranjeros en las elecciones municipales. Esta modificación fue a raíz del Tratado de Maastricht, donde se indicaba que «todo ciudadano de la Unión europea que resida en un Estado miembro del que no sea nacional tendrá derecho a ser elector y elegible en las elecciones municipales del Estado miembro en el que resida».
Artículo 13.2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales
- 27 de septiembre de 2011
La segunda reforma de nuestra norma suprema fue la del artículo 135, por el que se introduce el principio de sostenibilidad presupuestaria. Esta reforma pretendía reforzar el compromiso de nuestro país con la Unión Europea, garantizando la sostenibilidad financiera y social.
Artículo 135.1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria.
Recuerda que Test de leyes pone a tu disposición una gran cantidad de test totalmente gratis de la Constitución Española.
Hacer Test